Los programas como el CURA gestionan cómo se imprimirá la pieza que hemos diseñado.
Descarga el CURA desde la web: https://ultimaker.com/en/support/software
Tras la instalación, lo primero que tendrás que hacer es cargar la pieza que quieras imprimir. Ve a File -> Load model file… y selecciona el fichero *.stl (Stereolithography) que habías exportado con el software de diseño o, si no has generado aún ningún fichero pero quieres probar ya tu impresora, puedes bajar modelos 3D en formato *.stl desde la siguiente web: http://www.thingiverse.com/.
Lo que verás al cargar la pieza en el CURA es tu modelo 3D tal y como ves nuestro Pollo Loco en la imagen siguiente, en la parte izquierda:
(El Pollo Loco fue diseñado por Pablo en el Centro Impronta, en una actividad Trainnova)
Lo primero que hace este software es cortarla en capas, porque la impresora la imprimirá también capa a capa. En la imagen podéis ver la pieza entera y a la derecha con la mitad de las capas creadas. Cada línea roja será una capa de impresión.
Además de la altura y anchura de cada una de esas capas hay que definir otros muchos factores, tal y como veis en los menús siguientes: el tipo de impresora, la temperatura de trabajo, la velocidad de impresión, el plástico que vamos a usar….
Hay un manual de CURA en castellano en http://www.zonamaker.com/descargas/Manual_CURA.pdf
Si os falla ese link por alguna razón, os dejo otro link de descarga directamente desde nuestra web.
Cuando halláis definido todos los valores de los menús de arriba deberíais guardar esos valores en un «Perfil de Impresión». Para ello usad la opción File -> Save Profile ….. Este perfil se guarda en una archivo «*.ini». Si hemos conseguido que una pieza impresa nos salga bien hecha en calidad superficial, en dimensiones, etc, deberemos guardar esa configuración y poder así volver a usarla todas las veces que queramos, de forma automática, sin tener que volver a modificar cada uno de los valores a mano, simplemente yendo al menú File -> Open Profile…
Recuerda, el perfil de impresión puede ser el adecuado para una pieza y no ir bien con otra. Cuando empieces a jugar con los valores del CURA entenderás cuando un perfil puede ser o no válido para otra pieza. Por ejemplo estas dos piezas azules (el Pollo Loco y el Minion Trainnoviano) usarán posiblemente el mismo perfil de impresión, sin embargo el Argonauta del Señor de los Anillos (que hemos descargado de http://www.123dapp.com/) usará un perfil completamente distinto (ojo el plástico es el mismo, PLA, sólo cambia el color, pero eso no influye en este tema que estamos tratando ahora).
5.- Enviar los datos de Impresión a la impresora
Tras la definición del Perfil de Impresión adecuado, hay que exportar los datos desde el CURA (o el programa que tú hayas elegido) a la Impresora 3D.
Esto se puede hacer al menos de dos maneras. Podemos usar un cable USB que conecte nuestro ordenador y al impresora, o podemos usar una tarjeta de memoria que cargamos en el ordenador con la información de impresión y que posteriormente metemos en la ranura de nuestra impresora 3D (en nuestro caso una Prusa i3 Hephestos).
En ambos casos vamos al menú File -> y luego elegimos:
a – «Print», si está conectado el cable USB, o
b – «Save GCode» si lo hacemos con una tarjeta extraible.
Con el cable USB conectado, el programa CURA se conecta por el puerto que hemos configurado en el menú File -> Machine settings …, donde fijamos el Serial Port (en Automático en al imagen) y la velocidad de transmisión (115200 baudios).
El programa TARDA UN RATO en REACCIONAR… no desesperes.
Como ves en la imagen siguiente, podemos parar la impresión en cualquier momento si vemos algo incorrecto.
Si lo guardamos en tarjeta de memoria, el proceso es como el salvado de un archivo cualquiera.
La extensión del archivo creado será *.gcode, y si lo abrimos por ejemplo con NotePad++ vemos que son sólo líneas de texto en leguaje máquina, como los que usan por ejemplo las fresadoras o los tornos.
Seguiremos este manual, próximamente, con la impresión de nuestra primera pieza….